¿Quieres ganar dinero?

Con nuestro programa de afiliados puedes ganar dinero recomendando nuestros servicios.

Más información
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1277/2015-S3

Sucre, 23 de diciembre de 2015

SALA TERCERA

Magistrado Relator:    Dr. Ruddy José Flores Monterrey

Acción de amparo constitucional

Expediente:                 11675-2015-24-AAC

Departamento:           La Paz

En revisión la Resolución 027/2015 de 26 de junio, cursante de fs. 33 a 34 vta., pronunciada dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Walid Chain Wanna contra Manuel Ajata Mamani, Sub Alcalde de Ovejuyo del Distrito 1 del Gobierno Autónomo Municipal de Palca.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Mediante memorial presentado el 16 de junio de 2015, cursante de fs. 9 a 12, el accionante manifestó que:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

El 26 de febrero de 2013, la Sub Alcaldía de Ovejuyo “D-12” del Gobierno Autónomo Municipal de Palca, mediante Ordenanza Municipal (OM) 008/2010, le extendió la licencia de funcionamiento 246, en la cual identificaron su actividad económica de venta de comidas y bebidas alcohólicas, con la razón social de “Piratas Bar Grill S.R.L.” y denominación “Restaurant Bar Grill”, teniendo como fecha de vencimiento el 26 de febrero de 2014.

En ese sentido, refirió que habiendo culminado su fecha de vencimiento el 23 de abril de 2014, solicitó la renovación de la misma; no obstante los reiterados reclamos, no adquirió respuesta alguna; por lo que, la falta de pronunciamiento de la Administración Tributaria Municipal, conforme a lo previsto por el art. 17 de la Ley de Procedimiento Administrativo (LPA), dio lugar a la procedencia del silencio administrativo, razón por la cual, el 16 de diciembre del citado año, interpuso recurso de revocatoria y hasta la fecha de interposición de la presente acción tutelar -16 de junio de 2015-, tampoco recibió respuesta, circunstancia que afecta sus derechos constitucionales; toda vez que, al no poder renovar la licencia de funcionamiento para su negocio, la misma autoridad municipal en cualquier momento procederá a la clausura por falta de dicho documento.

Igualmente señaló que, la autoridad demandada no respondió la solicitud de renovación de su local, habiendo transcurrido alrededor de siete meses y tampoco el recurso de revocatoria que interpuso; y, con relación al silencio administrativo considera que no existe claridad, pues conforme al art. 65 de la LPA, la autoridad administrativa tiene veinte días para pronunciarse; sin embargo, no existe norma regulatoria al respecto.

Finalmente, resaltó que ante la falta de resolución del recurso de revocatoria, no es posible interponer el recurso jerárquico, por ello, considera agotados todos los medios posibles para exigir pronunciamiento del Gobierno Autónomo Municipal de Palca.

I.1.2. Derechos y garantías supuestamente vulnerados

El accionante estima lesionados sus derechos al trabajo, al debido proceso y a la petición, citando al efecto los arts. 24 y 115.II de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicitó se conceda la tutela, y “…se conmine al Gobierno Municipal de Palca, que a través de la Sub-Alcaldía de Ovejuyo se extienda LA RENOVACIÓN DE LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO…” (sic), de su actividad económica o en su caso resuelva su petición, señalando los motivos por los cuales no responde la solicitud referida.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 24 de junio de 2015, según consta en el acta cursante de fs. 28 a 29 vta., presente la parte accionante, ausentes la autoridad demandada, el Defensor del Pueblo y el representante del Ministerio Público, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción

El accionante a través de su abogado, ratificó in extenso los términos expuestos en su memorial de interposición de la presente acción tutelar.

I.2.2. Informe de la autoridad demandada

Manuel Ajata Mamani, Sub Alcalde de Ovejuyo del Distrito 1 del Gobierno Autónomo Municipal de Palca, no se hizo presente en audiencia y tampoco remitió informe alguno pese a su legal citación cursante a fs. 17.

I.2.3. Resolución

La Sala Civil y Comercial Primera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, constituida en Tribunal de garantías, por Resolución 027/2015 de 26 de junio, cursante de fs. 33 a 34 vta., declaró la “improcedencia” de la acción de amparo constitucional, en base a los siguientes fundamentos: a) El accionante solicitó la licencia de funcionamiento a la autoridad ahora demandada el 23 de abril de 2014, y al no obtener respuesta alguna, el 16 de diciembre de 2014, interpuso recurso de revocatoria a los siete meses y veintitrés días, es decir fuera del plazo establecido en el art. 17.II de la LPA; y, b) No interpuso recurso jerárquico, consecuentemente, la presente acción de amparo constitucional se encuentra dentro de la causal de subsidiariedad, prevista en el art. 54.I del Código de Procesal Constitucional (CPCo).

II. CONCLUSIONES

De la debida revisión y compulsa de los antecedentes se concluye lo siguiente:

II.1.  Cursa licencia de funcionamiento original, con razón social “Piratas Bar Grill, S.R.L.” y denominación “RESTAURANTA BAR GRILL” (sic) extendida por Manuel Ajata Mamani, Sub Alcalde de Ovejuyo del Distrito 1 del Gobierno Autónomo Municipal de Palca -hoy demandado-, identificando como responsable de la actividad económica a Walid Chain Wanna -ahora accionante-, con fecha de vencimiento 26 de febrero de 2014 (fs. 19).

II.2.  Mediante nota presentada el 23 de abril de 2014, el ahora accionante solicitó al actual demandado, la renovación de licencia de funcionamiento a nombre de “Piratas Bar Grill S.R.L.”, argumentando que expiró su vencimiento el 26 de febrero de 2014 (fs. 27).

II.3.  Por memorial presentado el 16 de diciembre de 2014, el hoy accionante, interpuso recurso de revocatoria ante el ahora demandado (fs. 25 y 26).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante alega la vulneración de sus derechos al trabajo, al debido proceso y a la petición; toda vez que, la autoridad ahora demandada no dio respuesta alguna a su solicitud de renovación de licencia de funcionamiento de su actividad económica y hasta la fecha de interposición de la presente acción tutelar, tampoco respondió a su recurso de revocatoria, situación que le ocasiona perjuicio y riesgo de que la misma autoridad municipal proceda a la clausura del “Restaurant Bar Grill” de su propiedad.

En consecuencia, corresponde determinar en revisión, si se debe conceder o no la tutela solicitada.

III.1. Subsidiariedad en la acción de amparo constitucional

La SC 1337/2003-R de 15  de septiembre, estableció que: “El art. 19-IV CPE establece que se: ‘(...) concederá el amparo siempre que no hubiere otro medio otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados (...)’, formulación general que ha sido precisada, por el art. 96-3 de la Ley del Tribunal Constitucional (LTC) que señala que: ‘El Recurso de Amparo no procederá contra las resoluciones judiciales que por cualquier otro recurso puedan ser modificadas o suprimidas aún cuando no se haya hecho uso oportuno de dicho recurso’, regulación que permitió complementar la configuración procesal del recurso de amparo. De estas previsiones constitucional y normativa, se desprende que el recurso de amparo se constituye en un instrumento subsidiario y supletorio en la protección de los derechos fundamentales, subsidiario porque no es posible utilizarlo si es que previamente no se agotó la vía ordinaria de defensa y supletorio porque viene a reparar y reponer las deficiencias de esa vía ordinaria.

Que, el carácter subsidiario del recurso de amparo, ha sido desarrollado por abundante jurisprudencia de este Tribunal, así tenemos las SS.CC. 1089/2003-R, 552/2003-R, 106/2003-R, 374/2002-R, entre otras, que señalan que no podrá ser interpuesta esta acción extraordinaria, mientras no se haya hecho uso de los recursos ordinarios o administrativos y, en caso de haber utilizado los mismos deberán ser agotados dentro de ese proceso o vía legal, sea judicial o administrativa, salvo que la restricción o supresión de los derechos y garantías constitucionales ocasione perjuicio irremediable e irreparable.

Que, de ese entendimiento jurisprudencial, se extraen las siguientes reglas y sub reglas de improcedencia de amparo por subsidiariedad cuando: 1) las autoridades judiciales o administrativas no han tenido la posibilidad de pronunciarse sobre un asunto porque la parte no ha utilizado un medio de defensa ni ha planteado recurso alguno, así: a) cuando en su oportunidad y en plazo legal no se planteó un recurso o medio de impugnación y b) cuando no se utilizó un medio de defensa previsto en el ordenamiento jurídico; y 2) las autoridades judiciales o administrativas pudieron haber tenido o tienen la posibilidad de pronunciarse, porque la parte utilizó recursos y medios de defensa, así: a) cuando se planteó el recurso pero de manera incorrecta, que se daría en casos de planteamientos extemporáneos o equivocados y b) cuando se utilizó un medio de defensa útil y procedente para la defensa de un derecho, pero en su trámite el mismo no se agotó, estando al momento de la interposición y tramitación del amparo, pendiente de resolución. Ambos casos, se excluyen de la excepción al principio de subsidiaridad, que se da cuando la restricción o supresión de los derechos y garantías constitucionales denunciados, ocasionen perjuicio irremediable e irreparable, en cuya situación y de manera excepcional, procede la tutela demandada, aún existan otros medios de defensa y recursos pendientes de resolución” (las negrillas nos corresponden).

III.2. El silencio administrativo y sus efectos procesales 

Al respecto la SCP 0215/2013 de 6 de marzo, señaló que: “El Tribunal Constitucional Plurinacional ha señalado respecto al silencio administrativo en su SCP 0353/2012 de 22 de junio lo siguiente: ‘Constituye una verdadera garantía constitucional en virtud de la cual, se da certeza jurídica al administrado, toda vez que las peticiones realizadas, no quedan en incertidumbre de manera indefinida. En ese sentido, en el orden jurídico interno, como regla general opera el silencio administrativo negativo, salvo que la normativa especial, de manera específica reconozca el silencio administrativo positivo, así lo determinó la SC 0032/2010-RDN, decisión que al ser coherente con el régimen constitucional, debe ser adoptada por el Tribunal Constitucional Plurinacional.

En este orden de ideas, debe precisarse que el silencio administrativo negativo, genera para el administrado dos efectos jurídicos esenciales: 1) Se considera que la petición realizada fue negada de manera inmotivada; y, 2) Una vez que opera el silencio administrativo negativo, el administrado o peticionante, se encuentra facultado para activar los mecanismos de impugnación reconocidos en el bloque de legalidad imperante, entre los cuales en materia administrativa se encuentran los recursos de revocatoria y jerárquico.

En el marco de lo indicado, debe establecerse que la figura del silencio administrativo se encuentra disciplinada de manera específica en la Ley de Procedimientos Administrativos y en particular, los plazos regulados para efectos de determinación del silencio administrativo negativo, están establecidos en el Reglamento a la Ley de Procedimientos Administrativos, así el art. 71.I inc. g), dispone que para las resoluciones de fondo, la administración pública tiene un plazo de veinte días para la respuesta a la petición, salvo que exista plazo delimitado de emisión de una resolución o acto administrativo determinado; en ese contexto, el art. 72 del Reglamento a la Ley de Procedimientos Administrativos, señala que el silencio administrativo negativo de la administración resultante de no emitir pronunciamiento en los plazos determinados por la normativa vigente con relación a la solicitud, dará lugar a que el administrado considere el trámite o procedimiento denegado, y en consecuencia, según esta disposición normativa, el afectado podrá hacer uso de los recursos administrativos vigentes en el ordenamiento administrativo aplicable a cada caso concreto.

Por tanto y en mérito a lo señalado, cuando se realiza una petición y esta no es respondida por la administración en el plazo dispuesto en el art. 17 del Reglamento a la LPA, el afectado, a partir de la expiración del plazo máximo reglamentado, debe activar los recursos de revocatoria y jerárquico, luego de lo cual, quedará expedita la vía tutelar de defensa de derechos, que podrá ser activada a través de la acción de amparo constitucional” (las negrillas nos pertenecen).

III.3. Análisis del caso concreto

De la revisión de antecedentes se advierte que el accionante, el 23 de abril de 2014, solicitó a la autoridad demandada la renovación de la licencia de funcionamiento de la actividad económica que desarrolla -a través del procedimiento previsto para tal fin-; empero, al no haber obtenido respuesta, el 16 de diciembre de ese año, planteó recurso de revocatoria, ante la misma autoridad. Sin embargo, no obtuvo respuesta a su pretensión hasta la presentación de la acción de amparo constitucional -16 de junio de 2015-.

En ese contexto, se tiene que ante la falta de respuesta al recurso de revocatoria que presentó el accionante, operó el silencio administrativo negativo que implica la denegatoria de la solicitud, en virtud a los efectos previstos en la norma legal sobre el silencio administrativo, como se mencionó en el Fundamento Jurídico III.2. de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, por ende, debió activarse el recurso jerárquico para que la máxima autoridad pueda analizar y resolver la problemática planteada por el accionante; es decir, el silencio administrativo negativo reguló los efectos de la falta de respuesta a la solicitud de renovación de licencia de funcionamiento planteada por el accionante sin que se exija una contestación expresa, por lo que debió presentarse recurso jerárquico, tomando en cuenta el art. 65 de la LPA, que señala: “El órgano autor de la resolución recurrida tendrá para sustanciar y resolver el recurso de revocatoria un plazo de veinte (20) días, salvo lo expresamente determinado de acuerdo a reglamentación especial establecida para cada sistema de organización administrativa aplicable a los órganos comprendidos en el Artículo 2° de la presente Ley. Si vencido el plazo no se dictare Resolución, el recurso se tendrá por denegado pudiendo el interesado interponer Recurso Jerárquico” (las negrillas nos corresponden).

En ese sentido, el accionante no usó el citado recurso, de tal manera que corresponde aplicar el Fundamento Jurídico III.1. del presente fallo constitucional, subregla 1 inc. b); es decir, no presentar recurso jerárquico al operarse el silencio administrativo negativo, hace que concurra el principio de subsidiariedad, correspondiendo denegar la protección solicitada, debido a que no se puede pretender que la presente acción tutelar sustituya al mencionado recurso.

Finalmente, en cuanto al uso de la terminología a emplearse en las acciones de amparo constitucional la SC 0765/2011-R de 20 de mayo, estableció que: “…corresponde aclarar al Tribunal de garantías, que la terminología a utilizarse en la parte dispositiva de las acciones de amparo constitucional, en mérito a la configuración procesal prevista por el art. 129.IV de la CPE y a efectos de guardar coherencia en caso de otorgar la tutela se utilizará el término ‘conceder’, caso contrario ‘denegar’ la tutela…”, razonamiento que corresponde ser observado en la presente acción tutelar.

En consecuencia, el Tribunal de garantías, al declarar “improcedente” la acción de amparo constitucional, aunque con terminología diferente, actuó correctamente.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad que le confiere la Constitución Política del Estado y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional; en revisión, resuelve: CONFIRMAR la Resolución 027/2015 de 26 de junio, cursante de fs. 33 a 34 vta., pronunciada por la Sala Civil y Comercial Primera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz; y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada, con la aclaración de no haber ingresado al análisis de fondo de la problemática planteada.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez

MAGISTRADA

Fdo. Dr. Ruddy José Flores Monterrey

MAGISTRADO