¿Quieres ganar dinero?

Con nuestro programa de afiliados puedes ganar dinero recomendando nuestros servicios.

Más información
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0249/2014-S2

Sucre, 19 de diciembre de 2014

SALA SEGUNDA

Magistrada Relatora: Dra. Mirtha Camacho Quiroga

Acción de amparo constitucional

Expediente:                07327-2014-15-AAC

Departamento:          La Paz

En revisión la Resolución 22/14 de 29 de mayo de 2014, cursante de fs. 369 a 371, pronunciada dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Sergio Chávez Pacheco contra Gino Antonio Catacora Belmonte, ex Vicerrector de la Universidad Policial (UNIPOL) “Mcal. Antonio José de Sucre”, Julio Ramiro Paredes Jemio, Rudy Luna Barrón, Marco Antonio Fontana Castillo y Ángel Dávalos Castillo, ex miembros de la Comisión de Régimen Disciplinario de la Academia Nacional de Policías (ANAPOL), Gary Gonzalo Omonte Vera, Vicerrector de la UNIPOL, José Manuel Rioja Claure, Víctor Eduardo Tineo Zeballos, José Luís Blanco Guerra y Juan Carlos Calcinas Quispe, Presidente, Vocales y Secretario, respectivamente, de la Comisión de Régimen disciplinario de la UNIPOL.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la demanda

Por memorial presentado el 10 de mayo de 2014, cursante de fs. 143 a 155 vta., y de subsanación corriente de fs. 158 a 160 vta., el accionante expresa los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

I.1.1. Hechos que motivan la acción

En su condición de ex Cadete de la Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre”, el 21 de enero de 2013, volvió de franco a horas 19:00; formando parte a horas 21:00, el oficial de servicio ordenó que realice el correspondiente ejercicio, para luego el Instructor de Servicio, Raúl Alejandro Ledezma Miranda procedió a revisar el aliento alcohólico, tomando atención a su paralelo “E” y en especial a su escuadra -quien desde el inicio demostró la intensión perversa de querer darle de baja de la Academia-, después de la curiosa y forzada revisión saca a relucir que su persona se encontraba en estado de ebriedad, dando parte al capitán Vargas Matty, quien instruyó se le conduzca al Organismo Operativo de Transito de la Zona Sur, en dicho lugar José Luís Carazas Molian, Comisario de dicha dependencia, procedió a realizarle la prueba de alcohotest, resultando encontrarse con 0.193 % mrg, con influencia alcohólica, en un estado de borrachera y total inconciencia, aspecto que más allá de generar duda en el examen realizado, solicitó se le realice la prueba de sangre, aspecto que no se le dio curso, a pesar de que en acuerdo al compromiso de admisión, permanencia, Retiro y Egreso de la UNIPOL en su cláusula décima se le otorga dicho derecho, vulnerándose con el ello el art. 44.I., 115.II y 119.II de la Constitución Política del Estado (CPE), dejándolo en consecuencia, en estado de indefensión.

Refiere, que el Teniente Carazas Molina, realizó el alcohotest usurpando funciones que no le competen y que Raúl Alejandro Ledezma Miranda, habría señalado que sólo dio su conformidad con el resultado expresado en la propia acta, pero del mismo se advierte como testigo; es decir, actuando como juez y parte del presente caso.

Siendo así, que se le instaura proceso sumario y a pesar de haber presentado pruebas de descargo como testificales, estos no fueron tomados en cuenta por el Consejo de Régimen Disciplinario de la ANAPOL y mediante Resolución 025/2013 de 24 de junio, resolvieron su baja definitiva sin derecho a reincorporación por encontrase responsable de la transgresión al art. 40 inc. c) núm. 1 y 39 inc. b) núms. 3 y 22 del Reglamento de Régimen Disciplinario, contra la cual interpuso Recurso Jerárquico, en el que tampoco se tomó en cuenta los argumentos de hecho y derecho expuestos por su parte, puesto que el Vicerrector de la UNIPOL confirmó dicho fallo, a través de la Resolución 586/2013 de 24 de septiembre, misma que carece de fundamentación y motivación.

Asimismo, refiere que después de rendir todas y cada una de las pruebas de admisión, la correspondiente aprobación satisfactoria y publicación ante la prensa para para su reincorporación a la ANAPOL desde el mes de enero de 2013, fue un alumno destacado.

I.1.2. Derechos y garantías supuestamente vulnerados

El accionante, alega la lesión de sus derechos al debido proceso en su vertiente de falta de motivación, a la defensa, a la educación, la salud y vida, citando al efecto los arts. 17; 18.I.II y III; 35; 44.I; 115.II; y, 119.II de la CPE.

I.1.3. Petitorio

Solicita se conceda la tutela y se determine la nulidad de la Resolución de Recurso Jerárquico 586/2013 de 24 de septiembre, en la cual no se consideró de forma legal las pruebas aportadas; así como, la Resolución Administrativa (RA) 025/2013 de 28 de junio, y la decisión emergente de dicho fallo y ordenándose su inmediata reincorporación a la ANAPOL.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 21 de mayo de 2014, según consta del acta cursante de fs. 355 a 362, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción

El accionante a través de sus abogados a tiempo de ratificar íntegramente su demanda, en audiencia pública señaló que: a) Las autoridades demandados contravinieron la cláusula décima segunda del compromiso de admisión, permanencia, retiro y egreso de la UNIPOL que señala: “Me comprometo a autorizar en forma expresa a las autoridades de la ANAPOL para que dispongan se me realicen en mi persona los respectivos exámenes y análisis de sangre, pruebas de campo y otros en caso de presentarse la necesidad de verificar o desvirtuar la ingesta de bebidas alcohólicas, sustancias controladas y otras pruebas que son prohibidas dentro y fuera del instituto, en calidad de estudiante y bajo el régimen de la Academia Nacional de Policías” (sic), a pesar de las constantes solicitudes verbales del accionante para que se le realice el alcoholemia -análisis de sangre- una vez que se realizó el alcotest esta fue rechazada; b) Las actuaciones realizadas por las autoridades demandadas vulneraron desde un principio el propio Reglamento de Régimen Disciplinario de la ANAPOL referente al art. 65 que refiere: “Del procedimiento de faltas en flagrancia por estado de ebriedad y/o sustancias controladas, en los casos relacionados al consumo de bebidas alcohólicas o el consumo de sustancias controladas , el funcionario o autoridad que conoció la falta procederá la toma de test de alcoholemia” (sic), que quiere decir examen de sangre prueba de laboratorio, “…debiendo sentar en actas el resultado de la prueba en presencia de un testigo de actuación” (sic), vulnerándose de esta manera los derechos y garantías constitucionales de Sergio Chávez Pacheco; c) El Tribunal de garantías debe tomar en cuenta si el ex caballero cadete se encontraba en estado de ebriedad y/o tufo alcohólico en esa oportunidad, sencillamente no se habría incorporado y lo hubiera hecho al día siguiente y así someterse al proceso disciplinario correspondiente tal cual señala el art. 39 de Faltas Graves inc. b) en su núm. 19 “Faltar al parte de reincorporación de salida extraordinaria, franco, descanso pedagógico por más de 30 minutos de la hora señalada” (sic), y de esta manera aceptar la sanción de esa actitud con pérdida de vacación, como indica el Reglamento, extremo que no aconteció; toda vez que, inclusive se incorporó a horas 18:30; es decir, dos horas y media de lo acostumbrado; y, d) De acuerdo al cuestionario absuelto mediante orden judicial, Teresa Uría Butrón, perito en toxicología del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), refiere que la prueba denominada alcotest es una prueba de campo barométrica que se la realiza utilizando un efilómetro que es un aparato para medir la cantidad de alcohol respirando y concluye como toda prueba de campo debe ser corroborada por una prueba en laboratorio; en este caso, con la realización de una alcoholemia, determinación de alcohol en la sangre.

I.2.2. Informe de las autoridades demandadas

Julio Ramiro Paredes Jemio, ex miembro de la Comisión de Régimen Disciplinario de la ANAPOL, José Manuel Rioja Claure, Víctor Eduardo Tineo Zeballos y José Luís Blanco Guerra, Presidente y Vocales, respectivamente, de la Comisión de Régimen Disciplinario de la UNIPOL, a través de informe de 7 de mayo de 2014, cursante de fs. 331 a 334, y en audiencia señalaron lo siguiente: 1) Dentro del proceso Administrativo Disciplinario seguido contra Sergio Chávez Pacheco, del primer año de formación profesional de la ANAPOL por la presunta infracción al art. 39 (faltas graves) inc. b) núm. 3, de acuerdo al informe de Alejandro Ledezma Miranda manifiesta que posterior al retorno de su franco del batallón de cadetes se realizó el control y revisión de los distintos cursos donde dicho cadete presentaba posible “Halito Alcohólico (Tufo)” (sic), dando parte al capitán de servicio, Yuri Vargas Malty, quien ordena conducir al mencionado cadete al Organismo Operativo de Transito de la Zona Sur, practicado la prueba dio como resultado 0.193 % mgrs, con influencia alcohólica; 2) En las declaraciones informativas prestadas en el caso 029/13 por el cadete Sergio Chávez Pacheco “HA MANIFESTADO NO DECLARAR Y ACOGERSE AL DERECHO DE SILENCIO” (sic), y en las declaraciones por los cadetes Mauricio Zenteno Quisbert y Jonathan Camacho Gonzales, de tercer año, afirman el procedimiento por el personal policial dependiente del Organismo Operativo de Transito de la Zona Sur; 3) De acuerdo al informe conclusivo dentro de la investigación realizada por Charles Romero Escalante manifestaron que es evidente y plenamente demostrable que el 21 de abril de 2013, el ahora accionante, retornó de franco con aliento alcohólico y su conducta se adecua al art. 40 (faltas Gravísimas) núm. 1 del Reglamento de Régimen Disciplinario de las Unidades Académicas de Grado de la UNIPOL y de las fotocopias legalizadas del compromiso, permanencia, retiro y/o egreso de la UNIPOL se comprueba que la conducta se adecúa al art. 39 inc. B.3 núm. 22; 4) Mediante audiencia solicitada y llevada a cabo el 11 de junio del señalado año, a horas 14:30 en instalaciones de la Comisión de Régimen Disciplinario (CRD) valoró todos los antecedentes del cuaderno de investigación y escuchado los argumentos del procesado Sergio Chávez Pacheco; 5) El bloque normativo constitucional aplicado al caso fueron los arts. 77 de la CPE; 3 y 251 de la Ley Orgánica de la Policía Nacional, 61 de la Ley de Educación “Avelino Siñani” - Elizardo Pérez de 20 de diciembre de 2010, 9 inc. e) y 15 del Reglamento Estudiantil de la UNIPOL y el Reglamento del Régimen Interno de la ANAPOL; y, 6) De lo que se establece que los diferentes actos administrativos como la RA 0025/13 de la Comisión de Régimen Disciplinario de la ANAPOL no constituyen actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley; consiguientemente, solicitan se deniegue la tutela impetrada.

Juan Carlos Calcinas Quispe, Secretario de la Comisión de Régimen Disciplinario de la ANAPOL, en audiencia a tiempo de adherirse al informe antes mencionado dijo que de acuerdo al acta de alcotest realizado por Raúl Ledezma Miranda, fue corroborado de acuerdo al cuaderno de investigaciones a fs. 45, por los cadetes Mauricio Zenteno Quisbert y Jonathan Camacho Gonzales en calidad de testigos; asimismo, el accionante en ningún momento solicitó examen de alcoholemia.

Gary Gonzalo Omonte Vera, Vicerrector de la UNIPOL a través de su abogado en audiencia dijo: i) Dentro del Recurso Jerárquico en ningún momento el accionante señala que se ha violentado sus derechos, como el hecho de que su persona haya solicitado la contra prueba; por lo que, fue confirmado la RA 0025/2013 elaborada por la Comisión de Régimen Disciplinario; y, ii) En forma tácita el accionante señaló que el posible tufo alcohólico se debió a que en horas de la tarde del mencionado día, participó de una parrillada con motivo de la llegada de su hermano mayor, reconoce que ha bebido una copa de vino, entonces en base a todos estos argumentos el Vicerrector de la UNIPOL confirmó el fallo de la Academia de Policías.

Gino Antonio Catacora Belmonte, ex Vicerrector de la UNIPOL, Rudy Luna Barrón, Marco Antonio Fontana Castillo, Ángel Dávalos Castillo, ex miembros respectivamente de la Comisión de Régimen Disciplinario de la ANAPOL, no presentaron informe alguno ni se apersonaron a la audiencia señalada a pesar de ser notificados conforme se evidencia de fs. 162 a 163 y 174 a 175 de obrados.

I.2.3. Resolución

La Sala Civil Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, constituido en Tribunal de garantías, por Resolución 22/14 de 29 de mayo de 2014, cursante de fs. 369 a 371, denegó la tutela impetrada, con los siguientes fundamentos: a) La acción de amparo constitucional es un procedimiento jurisdiccional de trámite especial y sumarísimo, que tiene por objeto la restitución o restablecimiento de los derechos fundamentales y garantías constitucionales normativas, con excepción de la libertad física o individual, en los casos que sean amenazados, suprimidos o restringidos por actos y omisiones ilegales o indebidas. Asimismo el derecho al debido proceso establecido en el art. 115 de la CPE, es entendido como el derecho de toda persona a un proceso justo y equitativo en el que sus derechos se acomoden a lo establecido por disposiciones jurídicas generales aplicables a todos aquellos que se hallen en una situación similar  (SSCC 0418/2000-R y 1276/2001-R); igualmente, entre sus elementos constitutivos se encuentra la exigencia de la motivación de las resoluciones, así como su elemento del derecho a la defensa; b) Vistos los antecedentes, informe de conclusiones, las Resoluciones Administrativas del proceso administrativo disciplinario, el marco jurídico citado anteriormente y teniendo en cuenta que la denuncia del accionante radica principalmente en que no se le habría dado oportunidad de enervar la prueba de alcotest, puesto que tenía su derecho a que se le haga la prueba de sangre el mismo que pidió y no se le otorgó, vulnerándosele su derecho a la defensa, el debido proceso y como consecuencia a la educación salud y vida, resulta inconsistente; toda vez que, el accionante durante la tramitación del proceso instaurado en su contra no presentó prueba alguna que avale que haya solicitado la contraprueba de sangre y menos presentó prueba idónea que enerve la realizada al accionante, para así determinar la vulneración de su derecho a la defensa; c) Respecto al compromiso de admisión, permanencia, retiro y egreso de la Universidad Policial de su cláusula decima segunda se desprende que el cadete se compromete a autorizar a realizar examen entre ellos el de sangre en caso de presentarse la necesidad de verificar o desvirtuar la ingesta de bebidas alcohólicas, en el caso como se dijo anteriormente, éste no solicitó se le realice la prueba de sangre, pues no existe prueba alguna que señale lo contrario; d) Por lo que, se le otorgó todas las garantías del debido proceso, de presentar pruebas y enervar las pruebas en su contra habiéndosele otorgado el derecho de defensa en juicio; e) En relación a la falta de fundamentación y motivación de la Resolución Jerárquica, ésta fue realizado de acuerdo a los antecedentes del proceso y datos relevantes para confirmar la Resolución 025/2013; por lo que, mal se puede señalar la falta del mismo, más cuando las manifestaciones del recurso jerárquico no enervaron para nada las conclusiones arribadas en la RA 025/2013, aun cuando las mismas resultan totalmente intrascendentes; y, f) Con referencia a las pruebas testificales presentada por el accionante, estas fueron consideradas y valoradas en la Resolución Jerárquica, no siendo evidente que no hubieran sido analizadas, de lo que se colige que se le otorgó todas las garantías del debido proceso, en tal sentido se establece que las Resoluciones 025/2013 y 586/2013, no lesionaron el debido proceso, el derecho a la defensa, educación y vida conforme a la jurisprudencia sentada por parte del accionante.

II. CONCLUSIONES

De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establecen las siguientes conclusiones:

II.1.  Cursa informe de 21 de abril de 2013, presentado al Jefe del Departamento de Instrucción de la ANAPOL, por parte del Oficial Instructor, Raúl Alejandro Ledezma Miranda contra Sergio Chávez Pacheco, adjuntando el examen de alcohotest e informe realizado al cadete (fs. 49 a 51).

II.2.  El 23 de abril de 2013, el Presidente de la Comisión de Régimen Disciplinario de la ANAPOL mediante Auto inicial de proceso sumario interno CRD 0029/13 resolvió el inicio de proceso contra el ahora accionante, por haber infringido probablemente el art. 39 inc. B.3. núm. 22 del Reglamento de Régimen Disciplinario de las Unidades Académicas de Grado de la UNIPOL (fs. 46).

II.3.  La Comisión de Régimen Disciplinario, por RA 025/2013 de 28 de junio, resolvió sancionar a Sergio Chávez Pacheco y dispuso su baja definitiva sin derecho a reincorporación de la Unidad Académica por encontrarlo responsable de la transgresión al art. 40 inc. c) núm. 1 “Regresar de franco o ser sorprendido en las dependencias de la Unidad Académica en estado de ebriedad, con aliento alcohólico” (sic), así como del art. 39 (faltas graves)   inc. B.3 núm. 22 “No cumplir con los compromisos adquiridos con la Unidad Académica en el contrato de admisión permanencia y retiro” (sic), del Reglamento de Régimen Disciplinario de las Unidades Académicas de Grado de la UNIPOL (fs. 118 a 120).

II.4.  Por memorial de 12 de julio de 2013, el ahora accionante interpuso Recurso Jerárquico contra la RA 025/2013 de 28 de junio, ante el Presidente de la Comisión de Régimen Disciplinario de la ANAPOL (fs. 121 a 122).

II.5.  El 24 de septiembre de 2013, el Rector de la Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre”, en uso y ejercicio de sus específicas funciones mediante Resolución de Recurso Jerárquico 0586/23013, resolvió “CONFIRMAR en todas sus partes” (sic), la RA 025/2013, emitida por el Consejo Académico de la ANAPOL, venida en grado de Recurso Jerárquico ante la Dirección Nacional de Instrucción y Enseñanza de la Universidad Policial (fs. 133 a 138).

II.6.  Cursa también, fotostáticas legalizadas del cuaderno de investigaciones del proceso administrativo disciplinario del caso 029/2013, seguido contra Sergio Chávez Pacheco (fs. 218 a 330).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante alega la vulneración de sus derechos al debido proceso en su vertiente falta de motivación, a la defensa, a la educación, la salud y vida; debido a que dentro del proceso administrativo disciplinario seguido en su contra por la presunta infracción al art. 39 inc.B.3 núm. 9, a pesar de haber solicitado se le realice la prueba de sangre ante la duda de la prueba de alcohotest: 1) El Consejo de Régimen Disciplinario mediante RA 025/2013 de 24 de junio, resolvió su baja definitiva sin derecho a reincorporación de la ANAPOL; y, 2) Una vez interpuesto el Recurso Jerárquico, en el que tampoco se tomó en cuenta los argumentos de hecho y derecho expuestos por su parte, el Vicerrector de la UNIPOL confirmó dicho fallo, a través de la Resolución 586/2013 de 24 de septiembre, misma que carece de fundamentación y motivación.

En consecuencia, corresponde analizar si tales argumentos son evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.

III.1. La acción de amparo constitucional y su naturaleza jurídica

Al efecto, con carácter previo al análisis de fondo de la problemática planteada resulta necesario referirse a la acción de amparo constitucional y su naturaleza jurídica, en ese orden corresponde señalar:

La acción de amparo constitucional, conforme establecen los arts. 128 y 129.I de la CPE, tendrá lugar: “…contra los actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman, o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley” y “…siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados"; disposiciones que expresamente establecen que las supuestas lesiones a los derechos fundamentales y garantías constitucionales deben ser reparadas en la jurisdicción ordinaria, y sólo en defecto de ésta, de ser evidente la lesión al derecho invocado e irreparable el daño emergente de la acción u omisión o de la amenaza de restricción de los derechos, se otorgue la jurisdicción constitucional. El art. 51 del Código Procesal Constitucional (CPCo), al referirse al objeto de esta acción, señala lo siguiente: “La Acción de Amparo Constitucional tiene el objeto de garantizar los derechos de toda persona natural o jurídica reconocidos por la Constitución Política del Estado y la Ley, contra los actos ilegales o las omisiones indebida de las y los servidores públicos o particulares que los restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir”.

En consecuencia, esta acción de defensa, al ser un mecanismo constitucional establece un procedimiento de protección, cuyo objeto es el restablecimiento inmediato y efectivo de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados, a través de un procedimiento judicial sencillo, rápido y expedito, frente a situaciones de lesión provenientes de la acción u omisión de servidores públicos o particulares. Siempre que el ordenamiento jurídico ordinario no prevea un medio idóneo y expedito para reparar la lesión producida.

Ampliando la configuración de esta acción tutelar, la SCP 0975/2012 de 22 de agosto, precisó: “Asimismo, ésta acción constitucional se respalda en los tratados de derechos humanos que al tenor del art. 410.II de la CPE, integran el denominado bloque de constitucionalidad, es decir la Declaración Universal de Derechos Humanos cuyo art. 8, que precisa que: 'Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley', el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos cuyo art. 2.3. inc. a), señala que: 'Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales', la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre Americano cuyo art. XVIII, determina que: 'Toda persona puede ocurrir a los tribunales para hacer valer sus derechos. Asimismo debe disponer de un procedimiento sencillo y breve por el cual la justicia lo ampare contra actos de la autoridad que violen, en perjuicio suyo, alguno de los derechos fundamentales consagrados constitucionalmente' y la Convención Americana sobre Derechos Humanos cuyo art. 25.1, refiere que: 'Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales'.

De la sola lectura de dichos antecedentes normativos se puede extraer que el diseño del amparo constitucional debe hacer del mismo una acción idónea para la protección de los derechos fundamentales, así la Corte Interamericana de Derechos Humanos sostuvo que debe ser capaz: '…de producir el resultado para el que ha sido concebido…' (OC 8/87 de 30 de enero de 1987) aspecto que sin duda no podría lograrse si el fondo de lo debatido en la acción de amparo constitucional dependiese de las formas procesales porque en base al principio de verdad material en realidad toda interpretación de las normas que regulan la tramitación de esta demanda constitucional debe partir del principio de prevalencia del derecho sustantivo sobre el derecho adjetivo”.

III.2. Sobre el derecho al debido proceso

La SCP 0791/2012 de 20 de agosto, sistematizando la jurisprudencia respecto al derecho al debido proceso, en base a las SSCC 1756/2011-R y 0902/2010-R, estableció que: “Considerando los criterios de la doctrina, en su jurisprudencia previa este Tribunal ha señalado que el debido proceso consiste en '…el derecho de toda persona a un proceso justo y equitativo en el que sus derechos se acomoden a lo establecido por disposiciones jurídicas generales aplicables a todos aquellos que se hallen en una situación similar (...) comprende el conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales, a fin de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar sus derechos'  (SSCC 0418/2000-R, 1276/2001-R y 0119/2003-R, entre otras).

La trascendencia del debido proceso se encuentra en íntima vinculación con la realización del valor justicia en el procedimiento, así lo ha entendido este Tribunal cuando en la SC 0999/2003-R de 16 de julio, señalo que: 'La importancia del debido proceso está ligada a la búsqueda del orden justo. No es solamente poner en movimiento mecánico las reglas de procedimiento sino buscar un proceso justo, para lo cual hay que respetar los principios procesales de publicidad, inmediatez, libre apreciación de la prueba; los derechos fundamentales como el derecho a la defensa, a la igualdad, etc., derechos que por su carácter fundamental no pueden ser ignorados ni obviados bajo ningún justificativo o excusa por autoridad alguna, pues dichos mandatos constitucionales son la base de las normas adjetivas procesales en nuestro ordenamiento jurídico, por ello los tribunales y jueces que administran justicia, entre sus obligaciones, tienen el deber de cuidar que los juicios se lleven sin vicios de nulidad, como también el de tomar medidas que aseguren la igualdad efectiva de las partes'.

En similar sentido se ha pronunciado la reciente jurisprudencia de este Tribunal en las SSCC 0086/2010-R y 0223/2010-R, entre otras.

En el ámbito normativo, el debido proceso se manifiesta en una triple dimensión, pues por una parte, se encuentra reconocido como un derecho humano por instrumentos internacionales en la materia como el Pacto de San José de Costa Rica (art. 8) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 14), que conforme al art. 410.II de la CPE forman parte del bloque de constitucionalidad, y también se establece como un derecho en el art. 115.II de la misma norma; al mismo tiempo, a nivel constitucional, se le reconoce como derecho fundamental y como garantía jurisdiccional, configuración jurídica contemplada ya por el art. 16 de la CPEabrg, que se ha mantenido y precisado en el art. 117.I de la CPE que dispone: 'Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada previamente en un debido proceso…'.

(…)

En mérito a lo anteriormente desarrollado, y tomando en cuenta el nuevo entendimiento asumido por el Tribunal Constitucional mediante su jurisprudencia, es necesario concluir recalcando que este derecho fundamental no se satisface solamente con el cumplimiento mecánico de las reglas formales, sino que tiene una naturaleza protectora de fondo, es decir, que si bien es importante el tratar de que se logre el objetivo de llevar adelante un proceso sea este administrativo o judicial- sin errores formales, es aun más importante, si cabe el término, el velar por un orden justo, o mejor dicho en otras palabras, velar por la justicia material.

Este entendimiento consiste básicamente en el papel que debe desempeñar el juez o del tribunal colegiado que tiene por especial misión el administrar la jurisdicción constitucional, dentro de su tarea de velar por la protección de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política del Estado, por lo que tendrá casos especiales en los que se tendrán que evaluar el cumplimiento del debido proceso formal y material, en los que posiblemente, los hechos denunciados se acomoden dentro de las leyes y estatutos que normen este tipo de situaciones, es decir, que las autoridades demandadas hayan cumplido con la normativa aplicable al caso, entonces nos encontramos con un debido proceso formal, sin embargo, si del análisis se establece que dicha normativa es de por si restrictiva de los derechos de defensa, o vulnere la seguridad jurídica de la administración de justicia y de los propios accionantes, entonces el juzgador deberá conceder la tutela precautelando sobre todo el orden justo y el debido proceso material'” (las negrillas nos pertenecen).

III.3. Sobre la motivación y fundamentación de las resoluciones en el debido proceso

En relación a la motivación y fundamentación el Tribunal Constitucional Plurinacional en sus Sentencias Constitucionales Plurinacionales 0386/2013 de 25 de marzo de 2013 y 0903/2012 de 22 de agosto, señaló: “La frondosa jurisprudencia del extinto Tribunal Constitucional, la que se asume por cuanto esta no contraviene la nueva Ley Fundamental, ha entendido que: 'La garantía del debido proceso, comprende entre uno de sus elementos la exigencia de la motivación de las resoluciones, lo que significa, que toda autoridad que conozca de un reclamo, solicitud o dicte una resolución resolviendo una situación jurídica, debe ineludiblemente exponer los motivos que sustentan su decisión, para lo cual, también es necesario que exponga los hechos establecidos, si la problemática lo exige, de manera que el justiciable al momento de conocer la decisión del juzgador lea y comprenda la misma, pues la estructura de una resolución tanto en el fondo como en la forma, dejará pleno convencimiento a las partes de que se ha actuado no sólo de acuerdo a las normas sustantivas y procesales aplicables al caso, sino que también la decisión está regida por los principios y valores supremos rectores que rigen al juzgador, eliminándose cualquier interés y parcialidad, dando al administrado el pleno convencimiento de que no había otra forma de resolver los hechos juzgados sino de la forma en que se decidió. Al contrario, cuando aquella motivación no existe y se emite únicamente la conclusión a la que se ha arribado, son razonables las dudas del justiciable en sentido de que los hechos no fueron juzgados conforme a los principios y valores supremos, vale decir, no se le convence que ha actuado con apego a la justicia, por lo mismo se le abren los canales que la Ley Fundamental le otorga para que en búsqueda de la justicia, acuda a este Tribunal como contralor de la misma, a fin de que dentro del proceso se observen sus derechos y garantías fundamentales, y así pueda obtener una resolución que ordene la restitución de dichos derechos y garantías, así se ha entendido en varios fallos de este Tribunal, entre ellos, la SC 0752/2002-R de 25 de junio. Asimismo, cabe señalar que la motivación no implicará la exposición ampulosa de consideraciones y citas legales, sino que exige una estructura de forma y de fondo, pudiendo ser concisa, pero clara y satisfacer todos los puntos demandados, debiéndose expresar las convicciones determinativas que justifiquen razonablemente su decisión en cuyo caso las normas del debido proceso se tendrán por fielmente cumplidas; al contrario, cuando la resolución aun siendo extensa no traduce las razones o motivos por los cuales se toma una decisión, dichas normas se tendrán por vulneradas'  (SC 2023/2010-R de 9 de noviembre reiterada por la SC 1054/2011-R de 1 de julio).

De lo expuesto, inferimos que fundamentación y la motivación de una resolución que resuelva cualquier conflicto jurídico, no necesariamente implica que la exposición deba ser exagerada y abundante de consideraciones, citas legales y argumentos reiterativos, al contrario una debida motivación conlleva que la resolución sea concisa, clara e integre en todos los puntos demandados, donde la autoridad jurisdiccional o en su caso administrativa, exponga de forma clara las razones determinativas que justifican su decisión, exponiendo los hechos, realizando la fundamentación legal y citando las normas que sustentan la parte dispositiva de la resolución; en suma se exige que exista plena coherencia y concordancia entre la parte motivada y la parte dispositiva de un fallo” (las negrillas son nuestras).

En ese entendido, siguiendo la línea sentada por las SSCC 0871/2010-R y 1365/2005-R, citadas por la SC 2227/2010-R de 19 de noviembre, se señaló que: Es imperante además precisar que toda resolución ya sea jurisdiccional o administrativa, con la finalidad de garantizar el derecho a la motivación como elemento configurativo del debido proceso debe contener los siguientes aspectos a saber: a) Debe determinar con claridad los hechos atribuidos a las partes procesales, b) Debe contener una exposición clara de los aspectos fácticos pertinentes, c) Debe describir de manera expresa los supuestos de hecho contenidos en la norma jurídica aplicable al caso concreto, d) Debe describir de forma individualizada todos los medios de prueba aportados por las partes procesales, e) Debe valorar de manera concreta y explícita todos y cada uno de los medios probatorios producidos, asignándoles un valor probatorio específico a cada uno de ellos de forma motivada, f) Debe determinar el nexo de causalidad entre las denuncias o pretensiones de las partes procesales, el supuesto de hecho inserto en la norma aplicable, la valoración de las pruebas aportadas y la sanción o consecuencia jurídica emergente de la determinación del nexo de causalidad antes señalado” (las negrillas son agregadas).

De lo expresado concluimos que la fundamentación y la motivación en una resolución judicial o administrativa, constituye un deber ineludible de toda autoridad que conozca de un reclamo, solicitud o dicte una resolución resolviendo una situación jurídica, en tal razón estos fallos a más de estar debidamente motivadas tienen que tener un sustento jurídico; es decir que, deben estar fundamentadas en elementos de hecho y de derecho.

III.4. Análisis del caso concreto

En el presente caso, el accionante alega la vulneración de sus derechos al debido proceso en su vertiente falta de motivación, a la defensa, a la educación, la salud y vida; debido a que dentro del proceso administrativo disciplinario seguido en su contra por la presunta infracción al art. 39 inc. B.3 núm.9, a pesar de haber solicitado se le realice la prueba de sangre ante la duda de la prueba de alcohotest: i) El Consejo de Régimen Disciplinario mediante RA 025/2013 de 24 de junio, resolvió su baja definitiva sin derecho a reincorporación de la ANAPOL; y, ii) Una vez interpuesto el Recurso Jerárquico, en el que tampoco se tomó en cuenta los argumentos de hecho y derecho expuestos por su parte, el Vicerrector de la UNIPOL confirmó dicho fallo, a través de la Resolución 586/2013 de 24 de septiembre, misma que carece de fundamentación y motivación.

De los antecedentes que cursan en obrados, se tiene que de acuerdo al informe del Oficial Instructor de la ANAPOL de 21 de abril de 2013, el accionante posterior al retorno de su franco al batallón de cadetes, se realizó el control y revisión de los distintos cursos, se detectó que se encontraba con posible halito alcohólico; siendo así, que después de dar parte al Capitán de Servicio fue trasladado al Organismo Operativo de Transito de la Zona Sur a objeto de practicarle la prueba de alcohotest, resultando encontrarse con 0.193 % mrg, con influencia alcohólica. Asimismo, del informe presentado por el accionante se conoce que éste el 21 del mismo mes y año a horas 08:00 salió de franco, se dirigió a su domicilio para lavar su ropa e ir a la peluquería y a horas 19:00 se reincorporó a la ANAPOL. Posteriormente a ello y de acuerdo a las declaraciones informativas sobre el caso concreto, Sergio Chávez Pacheco se acogió al derecho de silencio.

Asimismo, se evidencia que de acuerdo al informe conclusivo del caso 029/2013 de 4 de junio de 2013, realizado por Charles Romero Escalante, manifiesta que es evidente y plenamente demostrable que el 21 de abril del año señalado, Sergio Chávez Pacheco retornó de franco con aliento alcohólico y su conducta se adecua al art. 40 núm. 1 “…regresar de Franco o ser sorprendido en las dependencias de la Unidad Académica en estado de ebriedad, con aliento alcohólico” del Reglamento de Régimen Disciplinario de las Unidades Académicas de Grado de la UNIPOL y que de acuerdo a las fotocopias legalizadas del Compromiso Permanente, retiro y/o egreso de la UNIPOL se comprueba que la conducta se adecua al art. 39 inc. B.3 núm. 22 (faltas graves) que a la letra dice: “No cumplir con los compromisos adquiridos con la Unidad Académica en el contrato de admisión permanencia y retiro” del Reglamento de Régimen Disciplinario de las Unidades Académicas de grado de la UNIPOL y mediante audiencia llevada a cabo el 13 de junio de 2013 (fs. 116 a 117), en instalaciones de la Comisión de Régimen Disciplinario fueron valorados todos los antecedentes del cuaderno de investigación, como los argumentos del ahora accionante. Reflejándose en dicha etapa la no existencia de petición sobre la realización de la prueba de sangre o prueba que señale lo contrario, como el hecho de que de manera voluntaria informó que en su casa participó de una parrillada por la llegada de su hermano de la ciudad de Cochabamba y le invitaron un vaso de vino. Posteriormente, interpuso Recurso Jerárquico contra la RA 025/2013, ante el Presidente de la Comisión de Régimen Disciplinario de la ANAPOL y dicha autoridad en uso de sus funciones por Resolución de Recurso Jerárquico 586/2013, resolvió CONFIRMAR en todas sus partes la Resolución Administrativa señalada.

Por lo que, de acuerdo a los Fundamentos Jurídicos III.2 y III.3 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, recomienda que la importancia del debido proceso esté ligada a la búsqueda del orden justo, no es solamente poner en movimiento mecánico las reglas de procedimiento, sino buscar un proceso justo a fin de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del Estado Plurinacional que pueda afectar sus derechos y que cada autoridad sea judicial o administrativa que dicte una resolución debe imprescindiblemente exponer los hechos, realizar la fundamentación legal y citar las normas que sustentan la parte dispositiva de la misma y que cuando un juez o autoridad administrativa omite la motivación de un fallo, no sólo suprime una parte estructural de la misma sino también en los hechos toma una decisión de hecho no de derecho, que vulnera de manera flagrante el citado derecho, que permite a las partes conocer cuáles son las razones para que se declare en tal o cual sentido o lo que es lo mismo, cuál es la ratio decidendi que llevó al juez y/o autoridad administrativa a tomar la decisión.

Evidenciándose en consecuencia que, el accionante desde el inicio del proceso disciplinario hasta la emisión de las Resoluciones Administrativas, contó con todas las garantías del debido proceso, habiendo ejercitado el respeto a guardar silencio como el uso del recurso jerárquico contra la RA 025/2013 por considerar que la misma era injusta y no se había valorado los méritos y buena conducta de su persona dentro de la ANAPOL, como la valoración de sus testigos de descargo, solicitando sea revocada la misma. Siendo así, que de la revisión del contenido de la Resolución del Recurso Jerárquico 586/2013, fueron respondidos los cinco puntos observados y cuestionados por el accionante, las mismas que cuentan con la debida fundamentación y motivación. Por lo que, al haber absuelto de forma objetiva todos los puntos consignados en el recurso jerárquico del accionante, no se vulneró el derecho al debido proceso en sus elementos a la motivación y fundamentación de las resoluciones, como los demás derechos presuntamente vulnerados.

Por lo expuesto precedentemente, la situación planteada no se encuentra dentro las previsiones y alcances de la acción de amparo constitucional; por lo que, el Tribunal de garantías, al denegar la tutela impetrada, ha efectuado una adecuada compulsa de los antecedentes procesales y dado correcta aplicación a esta acción tutelar.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud de la autoridad que le confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 44.1 del Código Procesal Constitucional, en revisión, resuelve: CONFIRMAR en todo la Resolución 22/14 de 29 de mayo de 2014, cursante de fs. 369 a 371, pronunciada por la Sala Civil Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz; y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada, en los términos expuestos por el Tribunal de garantías.

Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.

Fdo. Dra. Mirtha Camacho Quiroga

MAGISTRADA

Fdo. Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales

MAGISTRADO