¿Quieres ganar dinero?
Con nuestro programa de afiliados puedes ganar dinero recomendando nuestros servicios.
Más informaciónTribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0829/2023-S4
Sucre, 4 de septiembre de 2023
SALA CUARTA ESPECIALIZADA
Magistrado Relator: René Yván Espada Navía
Acción de amparo constitucional
Expediente: 48993-2022-98-AAC
Departamento: Beni
En revisión la Resolución 84/2022 de 30 de mayo, cursante de fs. 76 a 81 y vta., pronunciada dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Delmiro Leonardo Demiquel Balcázar contra Aldo Justiniano Jiménez, Decano y Presidente del Consejo Facultativo de la Facultad Integral del Norte de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (UAGRM).
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memoriales presentados el 19 de mayo de 2022, cursante de fs. 6 a 10 y el de subsanación de 24 del mismo mes y año (fs. 14), el accionante expresó los siguientes argumentos de hecho y de derecho:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
El 26 de abril de 2022, presentó nota dirigida al Decano y Presidente de la Facultad Integral del Norte, Aldo Justiniano Jiménez, solicitando fotocopias legalizadas de la carta, oficio, Resolución de Decanatura o Resolución del Consejo Facultativo (lo que hubiera sido), que hubiese sido enviado a la Dirección de Acreditación y de Gestión Académica de la UAGRM; documento con el que le desprogramaron ciento noventa y dos horas, equivalentes a cuatro grupos o materias.
Al no haber obtenido respuesta, el 4 de mayo de igual año, solicitó nuevamente la emisión de fotocopias legalizadas de la documentación referida, ante las oficinas de la Decanatura de la mencionada facultad, sin que hasta la presentación de esta acción de defensa –19 de mayo de 2022–, le hubiesen respondido, encontrándose en la incertidumbre sobre, cual fue la documentación que se usó para quitarle sus horas desde febrero, repercutiendo ello, en la disminución en su salario.
Refiriendo, que el Decano de la Facultad Integral del Norte, se estuviese negando injustificadamente a extenderle fotocopias legalizadas de la documentación antes señalada; que de las cuales, solo tiene conocimiento que existen, desconociendo su contenido.
I.1.2. Derechos y garantías supuestamente vulnerados
El accionante, alegó como lesionado su derecho a la petición; citando al efecto los arts. 13.1; 24; 110 I, II y III; 115; 128 y 410 II y 106.I de la Constitución Política del Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio
Solicitó se conceda la tutela impetrada; y en consecuencia, se le ordene a la autoridad demandada, que en el plazo de veinticuatro horas, franquee las fotocopias legalizadas de la carta, oficio, Resolución de Decanatura o Resolución del Consejo Facultativo, lo que hubiere sido, que fue enviada a la Dirección de Acreditación y de Gestión Académica, con las cuales se le desprogramó ciento noventa y dos horas equivalente a cuatro grupos o materias; y, se condene en costas.
I.2. Audiencia y Resolución de la Sala Constitucional
Celebrada la audiencia virtual el 30 de mayo de 2022, según consta en el acta cursante a fs. 68 a 72, presentes el impetrante de tutela asistido por su abogado y el demandado a través de sus representantes legales, se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación de la acción
El impetrante de tutela, a través de su abogado en audiencia, ratificó los términos de su demanda de acción de amparo constitucional.
I.2.2. Informe de la autoridad demandada
Aldo Justiniano Jiménez, Decano y Presidente del Consejo Facultativo de la Facultad Integral del Norte de la UAGRM, a través de sus representantes legales, mediante memorial presentado el 30 de mayo de 2022, cursante de fs. 64 a 67; y, en audiencia, alegó que: a) Se procedió a dar curso el mismo día, a lo solicitado mediante nota de 26 de abril de 2022, como se tiene del proveído en la parte inferior de la referida nota; b) La nota reiterativa presentada el 4 de mayo del mismo año, fue providenciada en la misma fecha, derivando a asesoría legal para su conocimiento y requiriendo “informe La competencia de esta solicitud”; c) El accionante no pasó por Secretaria General de la Facultad a recoger las fotocopias legalizadas requeridas, las cuales estaban ordenadas según proveído de 26 de abril de igual año precitado; por lo que, la referida autoridad, no vulneró el derecho a la petición, más aún si acorde a ello, por Asesoría Legal también se dio curso a lo solicitado remitiéndose a Secretaria General para que procedan a otorgar lo requerido; y, d) Pide declarar la improcedencia de la acción de amparo constitucional y denegar la tutela impetrada; toda vez que, se dio curso a la solicitud presentada.
I.2.3. Resolución
La Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, mediante Resolución 84/2022 de 30 de mayo, cursante de fs. 76 a 81 vta., “denegar” la tutela impetrada, siendo lo correcto conceder la tutela solicitada, en virtud al contenido de la Resolución de garantías en la parte final del fundamento, se advierte que el mismo “otorga” la tutela impetrada, entendiendo de que de manera involuntaria se consigo el vocablo DENEGAR; disponiendo que la autoridad demandada, notifique al accionante, en el plazo de veinticuatro horas con las respuestas a las peticiones presentadas; y en consecuencia, el impetrante de tutela, acuda ante dicha autoridad para que le franqueen las fotocopias solicitadas en el plazo de cuarenta y ocho horas; y, sea sin imposición de costas, bajo el fundamento de, advertirse vulneración al derecho a la petición por parte de la autoridad demandada, al no haberse dado conocimiento o haberle comunicado de manera formal una respuesta positiva o negativa a las notas presentadas por la parte solicitante de tutela, de 26 de abril y 3 de mayo ambas de 2022, referente a la solicitud de fotocopias legalizadas de la carta, oficio, Resolución de Decanatura o Resolución del Consejo Facultativo o lo que hubiera sido, que fue enviada a la Dirección Académica y de Gestión Administrativa con las cuales se le desprogramó ciento noventa y dos horas equivalente a cuatro grupos o materias.
II. CONCLUSIONES
Del análisis y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente:
II.1. Consta Resolución del Consejo Facultativo 032/2021 de 27 de octubre, emitida por Luis Fernando Mariaca Salas, Secretario General y Presidente del Consejo Facultativo ambos de la Facultad Integral del Norte (FINOR); por el que, se modificó la carga horaria de los docentes de todas sus carreras; incluyéndose a la docencia del ahora accionante (fs. 30 a 37).
II.2. Cursa Informe de la Comisión Académica del Consejo Facultativo, de 27 de octubre de 2021, remitido a la autoridad demandada; ya que, presentan sugerencias, observaciones y recomendaciones (fs. 38 a 54).
II.4. Cursa nota dirigida a Aldo Justiniano Jiménez, Decano de la Facultad Integral del Norte, presentada el 4 de mayo del mismo año; mediante el cual, el impetrante de tutela, reitera solicitud de fotocopias legalizadas de la carta, oficio, Resolución de Decanatura o Resolución de Consejo Facultativo; lo que hubiere sido, que fue enviado a la Dirección Académica y de Gestión Administrativa; con la que, se le disminuyó la carga horaria y su salario (fs. 4).
II.5. Consta decreto de 26 de abril de 2022, emitido por el Decano de la referida facultad; por el que, textualmente señala “Secretaría General. Proceder a dar copia legalizada” (fs. 18).
II.6. Mediante decreto de 4 de mayo del mismo año, emitido por la autoridad demandada, a tiempo de poner en conocimiento lo requerido al Asesor de esa Facultad, pide un informe de la competencia de esta solicitud (fs. 28).
II.7. Se tiene Comunicación Interna 016/2022 de 5 de mayo, emitida por Tomás Aguilera López, Asesor Legal de la Facultad Integral del Norte, mediante el cual, puso a conocimiento de la autoridad demandada, lo siguiente: “Que la francatura de fotocopias legalizadas, pase a su conocimiento a los fines de dar respuesta a la solicitud de fotocopias legalizadas, ya sea de forma directa y/o en consulta con el Consejo Facultativo o la remisión a esa instancia todo lo adeudado a la decisión que determine su autoridad, evitando de esa manera posible procesos judiciales …” (sic [fs. 27]).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El accionante denunció la vulneración de su derecho a la petición; toda vez que, la autoridad demandada no dio respuesta positiva ni negativa, a sus notas recepcionadas el 26 de abril y 4 de mayo ambos de 2022; por las que, solicitó fotocopias legalizadas de la documentación con la que le desprogramaron ciento noventa y dos horas.
En consecuencia, corresponde dilucidar si tales extremos son evidentes, a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1. Del contenido esencial del derecho a la petición y de los presupuestos para su tutela
Respecto al derecho a la petición, este Tribunal, a través de la SCP 0833/2019-S4 de 2 de octubre, estableció que: “…forma parte del contenido esencial de dicho derecho: a) El derecho a formular una petición escrita u oral; y en consecuencia, obtener una respuesta formal, pronta y oportuna; b) Que la respuesta sea motivada y que resuelva materialmente el fondo de la petición, sea en sentido positivo o negativo; c) Que la contestación sea comunicada al peticionante de tutela formalmente; y, d) La obligación por parte de la autoridad, o persona particular de comunicar oportunamente sobre su incompetencia, señalando cual la autoridad o particular ante quien el impetrante de tutela debe dirigirse.
En ese sentido, dentro de los presupuestos para que la justicia constitucional ingrese al análisis de fondo de la presunta lesión del derecho a la petición, es cuando se evidencia: 1) La existencia de una petición oral o escrita; 2) La falta de respuesta material en tiempo razonable; y, 3) La inexistencia de medios de impugnación expresos que puedan hacer efectivo el reclamo del derecho señalado precedentemente.
En ese contexto, la SC 0119/2011-R de 21 de febrero, estableció que: ʽLa Constitución Política del Estado abrogada reconocía en el art. 7 inc. h) a la petición como un derecho fundamental, al señalar que toda persona tiene derecho a «A formular peticiones individual y colectivamente».
Este derecho se encuentra mucho más desarrollado en el art. 24 de la actual Constitución Política del Estado (CPE), cuando sostiene que: «Toda persona tiene derecho a la petición de manera individual o colectiva, sea oral o escrita, y a la obtención de respuesta formal y pronta. Para el ejercicio de este derecho no se exigirá más requisito que la identificación del peticionario».
Conforme a la norma constitucional, el derecho a la petición puede ser ejercido de manera oral o escrita, sin la exigencia de formalidades en la presentación de la petición, pues sólo se requiere la identificación del peticionario. En cuanto a su contenido esencial, la Constitución hace referencia a una respuesta formal y pronta, entendiéndose que ésta, entonces debe ser escrita, dando una respuesta material a lo solicitado ya sea en sentido positivo o negativo, dentro de plazos previstos en las normas aplicables o, a falta de éstas, en términos breves, razonables.
El contenido esencial establecido en la Constitución coincide con la jurisprudencia constitucional contenida en las SSCC 0981/2001-R Y 0776/2002-R, entre otras, en las que se señaló que este derecho «… es entendido como la facultad o potestad que tiene toda persona para dirigirse, individual o colectivamente ante las autoridades o funcionarios públicos, lo que supone el derecho a obtener una pronta resolución, ya que sin la posibilidad de exigir una respuesta rápida y oportuna carecería de efectividad el derecho». En consecuencia, el ejercicio del derecho supone que una vez planteada la petición, cualquiera sea el motivo de la misma, la persona adquiere el derecho de obtener pronta resolución, lo que significa que el Estado está obligado a resolver la petición. Sin embargo, el sentido de la decisión dependerá de las circunstancias de cada caso en particular y, en esa medida podrá ser positiva o negativa’.
Conforme ha establecido la SC 0776/2002-R de 2 de julio, reiterada por su similar SC 1121/2003-R de 12 de agosto, este derecho se estima lesionado ‘…cuando la autoridad a quien se presenta una petición o solicitud, no la atiende; es decir, no la tramita y la responde en un tiempo oportuno o en el plazo previsto por Ley, de forma que cubra las pretensiones del solicitante, ya sea exponiendo las razones del por qué no se la acepta, explicando lo solicitado o dando curso a la misma, en cualquiera de estos casos donde se omita dar los motivos sustentados legalmente o de manera razonable, se tendrá como se dijo vulnerado el derecho’.
Congruente con este razonamiento las SSCC 1541/2002-R, 1121/2003-R, entre otras, han determinado la obligación por parte de los funcionarios públicos de informar sobre el estado de un trámite a efectos de observar el derecho de petición, señalando que la respuesta por parte del funcionario ‘…no puede quedar en la psiquis de la autoridad requerida para resolver la petición, ni al interior de la entidad a su cargo, sino que debe ser manifestada al peticionante, de modo que este conozca los motivos de la negativa a su petición, los acepte o busque impugnarlos en otra instancia que le franquee la Ley’.
Por otro lado, también forma parte del contenido del derecho de petición la respuesta material a la solicitud, conforme lo estableció la SC 1159/2003-R de 19 de agosto, al señalar que: ‘…el derecho de petición se encuentra satisfecho no únicamente por una respuesta emitida por la autoridad, sino una vez que dicha autoridad haya resuelto o proporcionado una solución material y sustantiva al problema planteado en la petición, sin que se limite a una consecuencia meramente formal y procedimental’.
Asimismo, la SC 0843/2002-R de 19 de julio, ha establecido: ‘…que la exigencia de la autoridad pública de resolver prontamente las peticiones de los administrados, no queda satisfecha con una mera comunicación verbal, sino que es necesario que el peticionante obtenga una respuesta formal y escrita, que debe ser necesariamente comunicada o notificada, a efecto de que la parte interesada, si considera conveniente, realice los reclamos y utilice los recursos previstos por Ley’.
Por otra parte, en cuanto a los requisitos para que se otorgue la tutela por lesión al derecho de petición, la SC 0310/2004-R de 10 de marzo, sistematizó los criterios señalados por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, conforme al siguiente texto: ‘…a fin de que se otorgue la tutela en caso de alegarse la violación del derecho a formular peticiones, corresponde que el recurrente, demuestre los siguientes hechos: a) la formulación de una solicitud expresa en forma escrita; b) que la misma hubiera sido formulada ante una autoridad pertinente o competente; c) que exista una falta de respuesta en un tiempo razonable y d) se haya exigido la respuesta y agotado las vías o instancias idóneas de esa petición ante la autoridad recurrida y no existan otras vías para lograr la pretensión’.
La jurisprudencia citada precedentemente fue modulada a partir del nuevo contenido del derecho de petición, conforme a la SC 1995/2010-R de 26 de octubre, que establece que: ‘…a la luz de la Constitución vigente, y conforme a lo expresado, corresponde modular la jurisprudencia citada precedentemente, pues actualmente, el primer requisito señalado por dicha Sentencia, es decir, la formulación de una solicitud en forma escrita no es exigible, pues la Constitución expresamente establece que la petición puede ser escrita u oral.
Con relación al segundo requisito que establece que la solicitud debe ser presentada ante autoridad competente o pertinente, se debe precisar que ésta no es una exigencia del derecho de petición, pues aun cuando la solicitud se presente ante una autoridad incompetente, ésta tiene la obligación de responder formal y oportunamente sobre su incompetencia, señalando, en su caso, a la autoridad ante quien debe dirigirse el peticionario; conclusión a la que se arriba por el carácter informal del derecho a la petición contenido en la Constitución Política del Estado, que exige como único requisito la identificación del peticionario, y en la necesidad que el ciudadano, encuentre respuesta y orientación respecto a su solicitud, en un clara búsqueda por acercar al administrado con el Estado, otorgándole a aquél un medio idóneo para obtener la respuesta buscada o, en su caso, la información sobre las autoridades ante quienes debe acudir, lo que indudablemente, fortalece el carácter democrático del Estado Boliviano.
En ese entendido, cuando la petición es dirigida a un servidor público, éste debe orientar su actuación en los principios contemplados en el art. 232 de la CPE, entre otros, el principio de compromiso e interés social, eficiencia, calidad, calidez y responsabilidad.
Respecto al tercer requisito, el mismo es compatible con el texto de la Constitución vigente, pues sólo si en un plazo razonable, o en el plazo previsto por las normas legales -si existiese- no se ha dado respuesta a la solicitud se tendrá por lesionado el derecho a la petición.
Finalmente, el cuarto requisito, referido a que el peticionante debe haber reclamado una respuesta y agotado las vías o instancias idóneas de esa petición ante la autoridad recurrida, corresponde señalar que dicho requisito es exigible cuando dichos medios de impugnación estén previstos expresamente en el ordenamiento jurídico con dicho objetivo, es decir, resguardar el derecho de petición; a contrario sensu, no será exigible cuando no existan esos medios; pues, se entiende que este derecho -como se tiene señalado- busca acercar al administrado al Estado, otorgando a la persona de un instrumento idóneo, expedito e inmediato para acudir ante el servidor público con la finalidad de requerir su intervención en un asunto concreto o de solicitar una determinada información o documentación que cursa en poder de esa autoridad.
Lo señalado también se fundamenta en la naturaleza informal del derecho de petición y en el hecho que el mismo sea un vehículo para el ejercicio de otros derechos que requieren de la información o la documentación solicitada para su pleno ejercicio; por tal motivo, la respuesta solicitada debe ser formal y pronta, dando respuesta material a lo solicitado ya sea en sentido positivo o negativo, dentro de un plazo razonable.
Consecuentemente, para que la justicia constitucional ingrese al análisis de fondo de la presunta lesión al derecho de petición, es exigible: a. La existencia de una petición oral o escrita; b. La falta de respuesta material y en tiempo razonable a la solicitud y c. La inexistencia de medios de impugnación expresos con el objetivo de hacer efectivo el derecho de petición’” (las negrillas son nuestras).
En ese contexto, se entiende al derecho a la petición, como la facultad que tiene toda persona para formular una petición, sea en forma oral o escrita, la cual amerita para su satisfacción, que la autoridad peticionada responda la solicitud en forma fundamentada, positiva o negativamente y dentro de un plazo razonable; y ante la ausencia de esta; para que, la justicia constitucional ingrese al análisis de fondo, el accionante debe demostrar:
i) La existencia de una petición oral o escrita; ii) La falta de respuesta material en tiempo razonable; y, iii) La inexistencia de medios de impugnación expresos que puedan hacer efectivo el reclamo de este derecho.
III.2. Análisis del caso concreto
El accionante denunció la vulneración de su derecho a la petición; toda vez que, la autoridad demandada no dio respuesta positiva ni negativa, a sus notas recepcionadas el 26 de abril y 4 de mayo ambos de 2022; por las que, solicitó fotocopias legalizadas de la documentación con la que le desprogramaron ciento noventa y dos horas.
Una vez identificada la problemática planteada, corresponde a continuación analizar los antecedentes cursantes en el expediente, de donde se evidencia que el 26 de abril de 2022, el solicitante de tutela, presentó nota dirigida al Decano y Presidente de la Facultad Integral del Norte, Aldo Justiniano Jiménez –hoy demandado–, solicitando fotocopias legalizadas de la carta, oficio, Resolución de Decanatura o Resolución del Consejo Facultativo (lo que hubiera sido), que se envió a la Dirección de Acreditación y de Gestión Académica de la UAGRM; documento con el que, se le desprogramó ciento noventa y dos horas, equivalente a cuatro grupos o materias.
Al no obtener respuesta, el 4 de mayo de igual año, volvió a solicitar a la Decanatura de la facultad referida, las fotocopias legalizadas de la documentación antes mencionada; conforme se tiene de los sellos de recepción de las notas presentadas; mismas que, hasta la presentación de esta acción de defensa 19 de mayo de 2022, no fueron atendidas, dejándole en la incertidumbre sobre, cual la documentación que se usó, para quitarle su horas académicas, repercutiendo ello en la disminución de su salario, vulnerando su derecho a la petición.
Respecto al derecho a la petición, este Tribunal, a través de la SCP 0833/2019-S4 de 2 de octubre, estableció que: “a) El derecho a formular una petición escrita u oral; y en consecuencia, obtener una respuesta formal, pronta y oportuna; b) Que la respuesta sea motivada y que resuelva materialmente el fondo de la petición, sea en sentido positivo o negativo; c) Que la contestación sea comunicada al peticionante de tutela formalmente; y, d) La obligación por parte de la autoridad, o persona particular de comunicar oportunamente sobre su incompetencia, señalando cual la autoridad o particular ante quien el impetrante de tutela debe dirigirse.
En ese sentido, dentro de los presupuestos para que la justicia constitucional ingrese al análisis de fondo de la presunta lesión del derecho a la petición, es cuando se evidencia: 1) La existencia de una petición oral o escrita; 2) La falta de respuesta material en tiempo razonable; y, 3) La inexistencia de medios de impugnación expresos que puedan hacer efectivo el reclamo del derecho señalado precedentemente”.
El derecho a la petición se satisface no solamente con la emisión de una respuesta pronunciada por la autoridad competente; sino que, además ésta debe resolver o proporcionar una solución material y sustantiva al problema planteado en la solicitud, lo que no implica que sea favorable necesariamente, pues su carácter negativo o positivo dependerá de las circunstancias concretas de cada caso; lo contrario, implicaría colocar al solicitante en una situación de inseguridad jurídica e indefensión; al impedírsele iniciar los reclamos o recursos previstos por la Ley. Asimismo, la jurisprudencia constitucional; determinó que, la exigencia de la autoridad pública para resolver prontamente las peticiones de los administrados, no puede quedar en su psiquis ni al interior de la entidad a su cargo; así como tampoco, este derecho queda satisfecho con una mera comunicación verbal; sino que, es necesario que el solicitante de tutela obtenga una respuesta formal y escrita, que debe ser necesariamente comunicada o notificada, a efecto de que la parte interesada, si considera conveniente, realice los reclamos y utilice los recursos previstos por Ley.
A partir de tales presupuestos, corresponde a continuación analizar los supuestos de hecho planteados y subsumirlos a la jurisprudencia constitucional, a efectos de determinar si existió o no, lesión al derecho a la petición denunciado por el impetrante de tutela.
En ese orden, con relación a la aplicación de la jurisprudencia glosada precedentemente, se evidencia el cumplimiento del primer supuesto relativo a la existencia de una petición oral o escrita, dada la existencia de dos notas presentadas por el accionante el 26 de abril y el 4 de mayo ambas del 2022, dirigidas al Decano y Presidente de la Facultad Integrad del Norte, Aldo Justiniano Jiménez –hoy demandado–; por las cuales, en aplicación de lo previsto por el art. 24 de la CPE; requirió que, se le extiendan fotocopias legalizadas de la carta, oficio, Resolución de Decanatura o Resolución del Consejo Facultativo (lo que hubiera sido), que fueron enviados a la Dirección de Acreditación y de Gestión Académica de la UAGRM, documento en el que se determinó, le desprogramen ciento noventa y dos horas, equivalente a cuatro grupos o materias.
No obstante que el accionante formuló sus solicitudes escritas, no se evidencia que la autoridad demandada, hubiera cumplido con su obligación de otorgar una respuesta concreta, formal, escrita y oportuna, pese a su recepción en la Unidad a su cargo; lo que demuestra que, se cumplió con el segundo requisito exigido por la jurisprudencia constitucional referido a la falta de respuesta material en tiempo razonable.
Pues si bien consta en antecedentes, decretos que fueron emitidos por la autoridad demandada, en los cuales, en el primero se ordena que por Secretaria General se franquee las fotocopias solicitadas; sin embargo, ello no fue puesto a conocimiento del impetrante de tutela; lo que le obligó a presentar una solicitud reiterativa; la cual, mereció otro decreto; en el que, contradictoriamente, se puso a conocimiento del Asesor Legal de esa Decanatura, y se solicitó además, la emisión de un informe sobre la competencia de lo requerido; dando lugar ello, a la emisión de la Comunicación Interna en la que se ordena se le franquee las fotocopias legalizadas y sea de manera directa a través de la Secretaria General de esa Facultad; actuados que si bien cursan en antecedentes; empero, no constan su notificación al accionante.
Finalmente, tampoco existen otros medios de impugnación expresos ante la falta de respuesta, que el solicitante de tutela pudiera hacer efectivos; dado que, el derecho a la petición se agota con la simple solicitud y su falta de respuesta en un tiempo razonable; tal como, se desarrolló en la jurisprudencia constitucional.
En consecuencia, la Sala Constitucional, al denegar la tutela solicitada “siendo lo correcto conceder la tutela impetrada”, obró de forma correcta.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Cuarta Especializada; en virtud de la autoridad que le confiere la Constitución Política del Estado y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional; en revisión, resuelve: CONFIRMAR la Resolución 84/2022 de 30 de mayo, cursante de fs. 76 a 81 vta., pronunciada por la Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz; y en consecuencia, CONCEDER la tutela impetrada, exhortando a las autoridades demandadas, que en lo futuro, resguarden el derecho a la petición, otorgando respuestas prontas, oportunas y claras a las solicitudes y/o peticiones que se presenten ante sus despachos, con la finalidad de evitar lesiones a derechos fundamentales y garantías constitucionales.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
René Yván Espada Navía MAGISTRADO | Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano MAGISTRADO |